10 may 2012

No olviden la Medianeras

Siguiendo con el tema del cine - ciudad- arquitectura, hace rato quería ver la peli Medianeras y por fin lo logré. Me sorprendió. Desde la primer escena te mete de lleno en la complejidad de nuestra ciudad y de nuestra increible actualidad. Les dejo unas lineas de la página oficial de la película donde explica como construyen la relación entre la arquitectura y la ciudad:

Notas del Director. Medianeras es el resultado de distintas ideas que alguna vez, que ya no recuerdo, se empezaron a encontrar. Casi todas producto de las observación y la curiosidad por entender a Buenos Aires y los que la vivimos en estos días. Hace poco tiempo leí unas líneas de Luis Martín-Santos que bien podrían haber inspirado la idea sobre la que trabajé: "... un hombre es la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al revés de un hombre, que un hombre encuentra en su ciudad no solo su determinación como persona y su razón de ser, sino tambien los impedimentos múltiples y los obstáculos invencibles que le impiden llegar a ser." Psiquiatra, claro. Me gusta pensar Medianeras como una fábula urbana. Una construcción artificial y graciosa sobre la vida moderna en las grandes ciudades. Siguiendo la relación que propone la película con la arquitectura debería decir que Medianeras está construída sobre cuatro pilares/columnas.

1. La ciudad / Buenos Aires.
Una reflexión en planos sobre la ciudad que vamos haciendo a nuestra imagen y semejanza. Caótica, impredecible, contradictoria, luminosa, empobrecida y hostil. Lo inexplicable es que sea una ciudad inquietante y atractiva.

2. Soledad urbana / Neurosis colectiva.
Una persona que convive enun edificio con muchísimas otras, se siente sola.
En un vagón de subte hay cien personas que vuelven del trabajo indiferentes entre sí.
Lejos de tranquilizarnos, estar rodeados de gente nos inquieta profundamente. Son extraños, perfectos desconocidos.
Hoy, no sería extraño escuchar que los ataques de pánico se propagan más rápido que la gripe N1H1.

3. Incomunicación.
¿Por qué tenemosmas imanes de deliveries en la heladera que amigos?
¿Por qué tanta tecnología pensada para conectarnos no lo hace?
Es un hecho, las cosas importantes las decimos por chat, email o mensaje de texto.

La modernidad nos tiende la perfecta trampa de la comodidad, la excusa perfecta para mantenernos encerrados, aislados, inmunes.¿Qué pensaría un hamster si nos viera en nuestro depto corriendo en una cinta?

4. Encuentros/Desencuentros. La busqueda de amor.
"Love is the answer", todos lo sabemos. Pero cuesta encontrarlo.
Todos los personajes de Medianeras pareciera que encajan. Son como engranajes que a simple vista funcionan. Solo que cuando se enganchan no lo hacen. Empiezan a girar y se traban o funcionan con dificultad. Entonces hay que probar hasta encontrar la pieza que se complemente y funcione.


http://www.medianeras.com/buenosaires.php



Y la escena inicial de la película donde recorre rapidamente algunas de las grandes problemáticas urbanas de Buenos Aires :http://www.youtube.com/watch?v=6qwthmj6KzY&feature=youtube_gdata_player


"estos edificios que se suceden sin ninguna logica demuestran una falta total de planificacion, exactamente igual es nuestra vida, la vamos haciendo sin tener la mas mínima idea de como queremos que nos quede, vivimos como si estuviesemos de paso en buenos aires, somos los creadores de la cultura del inquilino."

"Estoy convencido de que las separaciones y los divorcios, la violencia familiar, el exceso de canales de cable, la incomunicación, la falta de deseo, la abulia, la depresión, los suicidios, las neurosis, los ataques de pánico, la obesidad, las contracturas, la inseguridad, el estrés y el sedentarismo son responsabilidad de los arquitectos y empresarios de la construcción. De estos males, salvo el suicidio padezco todos."                                  MARTÍN (personaje del film)

Se las recomiendo!










4 may 2012

Arquitectura, ciudad y cine

Hace algunas clases vimos, a través de fragmentos de peliculas, algunas situaciones arquitectónicas que puede generar el cine y de las que también se apropia. Me quedó pendiente el tema de como se relaciona la arquitectura con el cine, ya el solo hecho de nombrar el proceso de montaje nos da la pauta de cuantas cosas pueden tener en común las dos disciplinas. El parecido no es directo, se asemejan en las formas de producción, en la generación de espacios con un fin determinado, en la intención de provocar sensaciones en el espectador/usuario, en los pasos previos a su realización (por ej. en el cine se trabaja el guión y en arq. el proyecto), en la capacidad que debe tener el director o arquitecto de transmitir cierto mensaje, a cierta gente, y a través de ciertos recursos que desea utilizar (o de los que previamente dispone).

Recopilé algunos fragmentos de diversos autores que me parecieron interesante sobre el tema, también en relación con la ciudad, y cómo el cine recrea, según diferentes intenciones, las sensaciones que podría tener uno estando en esa ciudad, a vecesreal y a veces ficticia.
 
'Como paisaje contemporáneo, como recreación de espacios históricos o con la fantasía de urbes futuras, y desde la diversidad de sus creadores, el cine ha forjado un testimonio de la ciudad y sus habitantes a través de las historias mostradas.
La subjetividad del cine nos ha representado la vida urbana desde muchos aspectos y contextos culturales en cada época y geografía. Así como la ciudad se vive diferente aunque sobrevivan edificios o espacios de tiempos lejanos, las películas se perciben de modo diferente a su momento y contexto socio-cultural. El tiempo cambia a la obra y la manera de apreciarle.
El cine como ficción sigue la tradición del teatro: buscamos en él un espejo de nuestras existencia. Como productos culturales, la arquitectura, la ciudad y el cine, son manifestaciones que nos dicen quienes fuimos, somos o pretendemos ser, a través de sus autores que emergen como referentes sociales que imponen su obra. El conflicto es un hilo que los cose. La arquitectura intenta resolverlo y muchas veces lo genera. La ciudad sigue siendo un conflicto no resuelto desde sus orígenes en la antigüedad. El cine necesita del conflicto  para contar una historia. Conflictos humanos. Conflictos universales. Conflictos que pugnamos por resolver desde siempre y que siempre están de nuevo a la vuelta de la esquina. Los encontramos en la arquitectura, en la ciudad y en el cine.'
                                                         Fabio Márquez


'Toda película tiene un argumento que se desarrolla en un espacio: allí es donde entran en juego la arquitectura, la ciudad y porque no, también el paisaje no urbano, que son el soporte de las escenas cinematográficas, los que le agregan otra dimensión, otro significado. A través suyo es posible reconocer estados de animo, conflictos, condiciones sociales. Muchas veces también se constituyen en los protagonista excluyentes de la películas: en El hombre de al lado, la casa Curutchet de Le Corbusier se convierte en la actriz principal, transmitiendo una sensación de frialdad e incomodidad que a mi hizo sentir lo difícil que seria vivir en esa casa y llegar  asentirla como propia.'
                                                                          Sara Ciocca


'Ambas disciplinas, arquitectura y cine, se retroalimentan; en algunos casos el séptimo arte se anticipa a determinadas concepciones espaciales y en otros, es la atmósfera de una determinada arquitectura la que genera en forma inmediata, y haya brutal, las historia que se suceden dentro de ella.'
                                                                         Giorgio Peretti




Además dejo el link de la escena inicial de la pelicula 'Manhattan' de Woody Allen, una muestra de cuantas maneras se puede representar una misma ciudad, según que se quiera generar en el espectador. (no la encontré subtitulada pero espero que se entienda)

http://www.youtube.com/watch?v=0o6QKpNK9Cc

29 abr 2012

Ley casas baratas


 Estuve investigando un poco acerca de los barrios que surgieron a principios del silgo XX en Buenos Aires, como una alternativa de vivienda económica para obreros e inmigrantes. Algunos surgieron en la última clase cuando corregimos el trabajo de familia de formas, yo no pude llevar mi trabajo pero mi hecho arquitectónico es también uno de esos barrios, el Barrio Rawson en Agronomía.

Encontré este artículo que relata un poco la historia de como surgieron y como son, parece que hay más de los q pensaba!



TRANSFORMACIONES URBANAS: LINIERS, FLORES, BARRACAS, VILLA SANTA RITA Y PARQUE CHACABUCO

Los barrios obreros se renuevan, pero mantienen su viejo encanto

Fueron construidos a principios del siglo XX para trabajadores e inmigrantes. Hoy, sus casitas son buscadas por familias jóvenes porque estas zonas de la Ciudad aún preservan los códigos vecinales.

La serenidad es gratamente interrumpida por el canto de los pájaros y el viento entre las hojas de los árboles. Podría ser un domingo o un lunes o un jueves: el tiempo no existe en estos barrios de pasajes angostos y casas idénticas. Tan iguales que se vuelven diferentes, como si un espejo se divirtiera reflejándolas con distintos colores.

Buenos Aires oculta numerosos barrios como éstos, verdaderos microclimas de manzanas diminutas, veredas estrechas y calles con nombres de aves, escritores o árboles. La mayoría nació en la primera mitad del siglo XX, como una alternativa de vivienda digna y económica para obreros e inmigrantes. Y el siglo XXI los convirtió en barrios de moda, ideales para quienes buscan calma en plena ciudad.

"Las casas de estos barrios son especialmente buscadas por parejas jóvenes con hijos. Las preferidas son las que se mantienen en estado original, que son las que escasean", afirma Juan Pablo Giacomello, de la inmobiliaria Raíces, que ofrece algunas en el barrio de las Mil Casitas, en Liniers. "Cuestan entre 40.000 y 55.000 dólares. Aunque por las remodeladas con terreno y pileta se llegan a pedir 120.000".

Los compradores suelen reciclarlas con su sello personal. Eso ocasiona que fachadas iguales se vean diferentes gracias a mayólicas, ladrillos a la vista o colores variados. "Hay una tendencia a diferenciarse —opina el arquitecto Rolando Schere— y la gente, que busca estas casas por su encanto, a veces termina destruyéndolas".

"En los pasajes mismos había cielo bastante/para toda una dicha/y las tapias tenían el color de las tardes", describe Jorge Luis Borges en su "Elegía de los portones" a Villa Alvear, construida en 1885 por el arquitecto Juan Buschiazzo. Ahora, en Palermo, centro de la modernidad, apenas si quedan rastros de ese barrio obrero en la Plaza Cortázar y los pasajes Russell, Santa Rosa, Soria y Coronel Cabrer.

Algunos de estos barrios fueron construidos gracias a donaciones privadas, como el Butteler, que desde 1910 forma una equis a la altura de las avenidas La Plata y Cobo, en Parque Chacabuco. Otros surgieron por iniciativa de congregaciones religiosas, como la Colonia Obrera de Nueva Pompeya, en Traful y Cachi (1912), o el Barrio Espinoza (1919), que aún subsiste en Barracas, en Perdriel y California.

El Estado también impulsó la creación de barrios económicos durante la Primera Guerra Mundial para mejorar las condiciones de vida de miles de familias hacinadas en conventillos. En 1915, una comisión comenzó a construir viviendas "cómodas e higiénicas" a partir de la sanción de la Ley Nacional de Casas Baratas, conocida como Ley Cafferata por el diputado que la propuso.

Tras una experiencia a pequeña escala en Parque Patricios, el primer barrio Cafferata se edificó en Parque Chacabuco en 1921. Tiene 161 casas individuales de aire británico, repartidas en calles con nombres inspirados por la Revolución Francesa: Igualdad, República, Libertad y Fraternidad. Lo siguió el barrio Rawson, en Agronomía, en un triángulo formado por las calles Tinogasta, Zamudio y San Martín.

Paralelamente, en los años 20 la Municipalidad firmó un convenio con la Compañía de Construcciones Modernas para hacer 10.000 casas. Se llegaron a edificar 5.000 en los barrios Tellier y Falcón, o de las Mil Casitas, en Liniers; Emilio Mitre, en Parque Chacabuco (ver ...); Varela-Bonorino, en Flores (ver Los vecinos...); Nazca, en Villa Santa Rita, y Segurola, en Floresta.

Las casitas de estos barrios fueron construidas en serie con 8,66 metros de frente por 8,66 de largo. Tienen dos plantas, pero las originales no tienen baño arriba, porque más cañerías hubieran encarecido los costos. Igual, no eran baratas: había que pagar 30 cuotas bastante elevadas.

"Los barrios municipales —dice Schere— son conocidos por sus manzanas 'tallarín', finitas y surcadas por muchas calles. Algunos los criticaban porque no tenían espacios verdes".

Uno de los más grandes es el barrio de las Mil Casitas, en Liniers, en realidad dos unidos, el Falcón y el Tellier. "Son 1.700 casitas de estilo holandés —precisa Nélida Pareja, de la Junta de Estudios Históricos de Liniers—. Y siempre tuvieron una bohemia especial. En ellas vivieron muchos artistas, como Pérez Celis".

La vida en estas barriadas tenía un ritmo propio. "Era como una sola familia. En el barrio Nazca, de Villa Santa Rita, para las fiestas, sacaban mesas a la calle, comían todos juntos y hasta invitaban al vigilante de la esquina", recuerda Isabelino Espinosa (85), de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque. Aún hoy, los antiguos barrios obreros conservan su identidad y ofrecen una tranquilidad que ya no existe en el resto de la Ciudad.



Les dejo un blog con unos croquis muy lindos sobre mi barrio  :)

http://croquiserosurbanos-bsas.blogspot.com.ar/2011/06/croquiseros-urbanos-6-salida.html 

29 mar 2012

REFUGIOS PARA TODOS

Hace un tiempo hubo un concurso llamado "Design it-Shelter Competition", llevado a cabo por Guggenheim y Google Sketch Up para rememorar los 50 años de la muerte de Frank Lloyd Wright.
Este concurso llamó tanto a amateurs como a profesionales a diseñar un refugio en cualquier ubicación del mundo usando Google Sketch Up y Google Earth. El concurso atrajo cerca de 600 participantes desde más de 68 países de todo el mundo.

Subo el link donde se pueden ver los proyectos finalistas.


Me parecieron muy interesantes porque dependiendo el lugar para el cual diseñaron cada refugio, se usaron materiales que fueran económicos y fáciles de encontrar en la región ( algunos son de corcho, o estan cubiertos con papel reciclado!), se estudiaron las necesidades de los usuarios y los problemas ambientales que debían tener en cuenta. Así lograron refugios que además de ser fáciles de armar, economicos y algunos transportables; aprovechan los recursos naturales del espacio.